Ensayo: A la
sombra de la Revolución Mexicana
Por: Val JB
La historia de México está llena de traición, desde nuestros antecesores
la lucha por el poder se ha encargado de ocasionar guerras ideológicas,
políticas, religiosas, territoriales y
hoy en día seguimos conviviendo con ellas, sin embargo; las cosas no han
cambiado del todo ya que, México aún continua debiendo la deuda externa, esa
que de ser pagada nos liberaría como país, pero que desgraciadamente desde el
presidente y su gabinete lo único que hacen es pelear por sus intereses no por
los del pueblo, utilizando la ignorancia del pueblo como un punto fuerte en sus
objetivos personales.
¿Qué le hace falta a México para ser primer mundo? Le falta voluntad al
pueblo, ganas de querer cambiar y mejorar al país através de acciones no de
promesas, pero eso lo venimos viendo desde la Independencia, La Revolución, La
Guerra Cristera y otros tantos hechos históricos.
En este caso vamos a hablar de lo que paso tras del telón de la obra o
algo así como el backstage de “A la sombra de la Revolución Mexicana” comenzaré
con la idea en general de lo que vivió México durante los años previos a la
Revolución los cuales crearon crisis antes, después y durante de esta, por ello
cabe mencionar lo siguiente:
Antes de 1910 el campo agrícola en la República Mexicana era la
actividad económica número uno, que permitía dar de comer a los mexicanos, sin
embargo; el campo estaba en manos de terratenientes que durante muchos años
habían explotado a los habitantes de la región en donde se encontraban así como
no solamente era explotación de trabajo con altas jornadas durante el día, poco
salario y este último era regresado a las famosas tiendas de raya, donde los
agricultores pedían lo que necesitaban y el terrateniente les daba los
artículos y se los apuntaba cobrándoles el sobreprecio que quisiera así como el
interés mercantil, por lo cual una deuda en estas condiciones nunca se podía
cubrir y era transferida o heredada a los deudos del trabajador.
De lo anterior el Plan de San Luis fue instituido para devolver los
terrenos expropiados a los indígenas con los cuales se les había quitado por
medio de extorsión, fraude y poder para convertirse y amasar grandes extensiones
de tierra.
En 1910 comienza la crisis al iniciarse la Revolución y con esto los
estados de la república y los bancos de cada estado promueven la creación de su
moneda y billetes con los cuales se crea una inflación que nadie puede detener
ya que, no existía el Banco Central en este caso el Banco de México ya que fue
fundado más tarde por Abelardo L. Rodríguez.
Por otra parte la inversión extranjera estaba supeditada al otorgamiento
de prerrogativas y beneficios por el gobierno federal en grado tal que se
obtenían ganancias en grandes cantidades y que por ende las empresas las
empresas extranjeras mantenían una presencia fuerte, como era el ramo de
Petróleo ya que; la industria automotriz que era incipiente en los Estados
Unidos en gran escala requería de todo el petróleo no solo de su territorio
sino también del nuestro.
Plan de la Empacadora se refería al tráfico de armas y la falta de
participación de la frontera estadounidense.
La prensa de 1912 se encargo de ridiculizar las acciones del gobierno
por medio de periódicos que hacían referencia a relatos de bandidaje,
depredaciones, pérdidas de cosechas, cierre de fábricas, quiebra de empresas y
familias, por ello; se imponía la imagen de un país caracterizado por la
inseguridad y la ineptitud del gobierno para administrar.
A lo largo de nuestra historia nos hemos visto envueltos en un mundo de
traiciones por parte de los que quieren el poder y que han logrado obtenerlo através de
engaños e injusticias como es el caso de Victoriano Huerta.
Primero Santa Anna se encargó de darnos en la torre al darle a los
gringos gran parte de nuestro territorio a los gringos, me pregunto porque
existe tanto “malinchismo” entre los propios mexicanos y es que me sostengo
cuando Huerta traiciona a su patria al asesinar al presidente Madero, sabemos
que no es novedad y que es una coartada política perfecta para asumir el poder.
Después llegó Venustiano Carranza con la maravillosa idea de implementar
el Plan de Guadalupe através de promesas como: la creación de leyes para
favorecer la formación de pequeña propiedad, disolver latifundios y restituir a
los pueblos las tierras que injustamente se les quitaron, también se
comprometió a ser equitativo con los impuestos, mejorar el salario y la
condición de las clases proletarias ¿y tú nieve de que sabor la quieres? ¿Ser equitativo? Desgraciadamente nunca se ha
sido equitativo, lo que sucede es que “billete mata carita” o en su defecto
aquí aplican la ley de “el más fuerte sobrevive” .Si desde antes se hubiera
cumplido con la equidad, el pueblo mexicano viviría en un contexto amable, de
respeto pero no solo de pan vive el hombre, ni tampoco de promesas.
En 1915 fue la época en la que las epidemias y migraciones alteraron la
demografía del país en el cual se registran un millón de mexicanos
desaparecidos en la década de la guerra revolucionaria, sin embargo; nada de
esto es nuevo porque en la actualidad la crisis de toda la vida nos ha venido a
afectar de tal manera que muchas personas huyen a los Estados Unidos con la
esperanza de mejorar su calidad de vida, la cual ha sido quebrantada por la
irresponsabilidad de nuestros presidentes, por su gabinete y porque nuestra
historia esta llena de traicioneros.
Es impresionante como durante la huelga el 31 de julio de 1916 contra los
sindicatos del Distrito Federal con la módica cantidad de noventa mil obreros
encabezados por electricistas estos puedan ser amenazados con la pena de
muerte; hoy en día eso no pasa porque la libertad de expresión nos permite
manifestarnos.
Para este mismo año apareció la fiebre amarilla y dos años más tarde la influenza española;
entonces, ¿cómo es posible que apenas hace un año nos enteráramos de su
existencia? ¿Por qué el presidente de un día a otro nos comunico en los
noticieros sobre este virus? Enfermedad que por cierto llegó por culpa de los
españoles.
1929 algo buenísimo que ocurrió en este año fue que se instaló la XEW,
la primera radiodifusora de México, sin embargo; no todo es felicidad ya que,
con el crack de Wall Street y la crisis mundial llevando consigo una reducción
tremenda de la demanda y parálisis de cualquier actividad económica; algo que
me llamo mucho la atención fue que el gobierno no pudo hacer casi nada para
evitar el cierre de minas y el desempleo, pero tampoco detuvieron su programa
de construcción de caminos y sólo continuaron a un ritmo más lento ¿no es
ilógico?
Otro suceso muy importante que viene desde 1926- 1929 fue la Guerra
Cristera movimiento en el cual Tejeda y Galván se opusieron a la solución
negociada del conflicto cristero, rechazaron los acuerdos para pagar la deuda
externa y promulgaron una ley que permitía expropiar el interés público a
cualquier empresa comercial, industrial o agrícola en el estado.
En 1934 vámonos con Lázaro Cárdenas, el perfil económico se modificó por
la grandiosa cantidad de que por cada diez mexicanos, siete tenían trabajo y
¿qué paso con los otros tres? Luego de cada cien solo quince tenían comercio y
profesión; y catorce estaban en la industria, luego de eso ¿actualmente que se
pude esperar?
El Plan de Ayala defendía tres grandes principios:
Expropiar tierras para la utilidad pública
Confiscar bienes a los enemigos del pueblo
Restituir terrenos a los individuos y comunidades despojados.
1938 ¿Y qué paso con la expropiación petrolera? Porque esto afecto las
exportaciones de combustibles provocó represalia internacional y un clima de
desconfianza que hizo que se detuvieran las inversiones en gran parte del
sector privado de la economía.
No estando tan lejos ese mismo año al declararse la Segunda Guerra
Mundial; PEMEX perdió los mercados europeos y de 1940 hasta 1976 México solo se
dedicaría a la exportación mínima de crudo.
Lo más divertido de lo anteriormente mencionado es como los gringos con
ganas de quedarse con nuestro petróleo, crearon su coartada por medio del
bloqueo de la exportación, prohibiendo que sus dependencias lo adquirieran y
presionando de la misma manera a las empresas privadas de su país y parte de
los gobiernos latinoamericanos.
Algo que me gustó del libro es la frase que dice: Cada nueva época reclama
una renovación de ideales, es por ello; que no todo es tan malo después de todo
cuando aparece el Milagro Mexicano durante el gobierno de Ávila Camacho surgió
una estabilidad económica y política, pero no como en los cuentos de Disney que
existe “y vivieron felices para siempre”.
En conclusión hemos tenido muchos cambios y pocos han favorecido a la
población por otra parte si México no tuviera los recursos como es el caso del
petróleo la situación financiera sería peor de la que estamos viviendo, ya que;
PEMEX a partir de la expropiación en 1938 se le denominó “la caja chica” del
gobierno la cual duró 70 años en poder del partido oficial PRI y ahora en poder
del PAN creado por Morín, lo cuál su política también ha sido de derroche y
traición a la patria, ya que; desde el cambio que se efectuó en el 2000 su
único objetivo era el poder vender a PEMEX a inversionistas que ni siquiera
eran mexicanos, es decir; inversión extranjera como fue la época antes de la
expropiación.
Como una de las tantas conclusiones a las que se puede llegar es que el país está sumido en una trama
política donde tanto la cámara de diputados como de senadores no obedece a la
situación y a las necesidades del pueblo, por estar constantemente “trabajando”
en iniciativas de ley que no tienen relativa importancia para el desarrollo
social y económico de la población.
La situación general a nuestro juicio se debe de promover la
transformación y el crecimiento económico del país de acuerdo a las políticas
de los años 50 y parte de los 60, donde se promocionaba la creación de empresas
y se les otorgaban beneficios fiscales dependiendo de si eran industria nueva o
necesaria o nueva y necesaria algo que en la actualidad no se lleva acabo y si
se tiene incremento cada vez mayor en los impuestos a las empresas.
Lo anterior es únicamente otorgado el beneficio a empresas extranjeras y
los mexicanos nos ponemos trabas como pueblo, por ello; la conclusión última es:
estamos en crisis… sin fondo.
Escrito en el 2009.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.