viernes, 30 de octubre de 2020

     

   Enfermedad de Parkinson        

           Por: Val JB

El 11 de abril se celebra el Día Mundial del Parkinson, declarado por la Organización Mundial de la Salud para concientizar a las personas sobre ésta enfermedad. La enfermedad del Parkinson es el segundo padecimiento degenerativo más frecuente del sistema nervioso, el primero es el Alzheimer.

La mayoría de los de los casos de Parkinson se presentan después de los 60 años a ésto se le conoce como Parkinson Idiopático, sin embargo un 10% inicia antes de los 40 años y se le conoce como Parkinson de Inicio Temprano. Es importante mencionar que aunque en menor número también existen casos de jóvenes menores de 20 años con éste padecimiento conocido como Parkinson Juvenil.  

El mal de Parkinson es una enfermedad degenerativa del sistema nervioso, con manifestaciones neurológicas y psiquiátricas producidas por diferentes factores que interactúan entre sí, éstos son tanto genéticos como ambientales, los cuales transtornan varios sistemas de neurotransmisores. De cada 10 neuronas que producen dopamina, se han muerto 6 o 7 cuando manifiestan éste padecimiento.

La enfermedad inicia tiempo antes de que se manifieste con malestares o alteraciones en las personas. La forma en la que se presenta es poco a poco es decir, progresiva lenta, puede iniciar con alteraciones motoras como lentitud, temblor, rigidez y alteraciones posturales o también con alteraciones no motoras como depresión, fatiga o cansancio excesivo, poca capacidad de oler aromas, trastornos para dormir, dolor de hombros o extremidades, estreñimiento crónico.  

Los médicos consideran que un paciente tiene Parkinson cuando presenta dos de tres síntomas importantes de la enfermedad, a esos síntomas se les conoce como cardinales. El primordial es la lentitud además de ello debe existir una de las dos características que siguen: temblor o rigidez.

El temblor es quizá el síntoma más relacionado con la enfermedad de Parkinson, pero no todo temblor es enfermedad de Parkinson y no todos los enfermos con Parkinson tiemblan.

La enfermedad de Parkinson produce cambios en la vida de la persona que la sufre y también la de sus familiares. Estos cambios conllevan estrés, interfiriendo en la vida familiar, laboral, social y emocional de la persona debido al deterioro de la salud y empeoramiento de la calidad de vida.

Algunos de los síntomas que presenta la persona afectada son:

Rigidez y dificultad para iniciar el movimiento

Depresión

Ansiedad

Tensión y Nerviosismo

Transtornos de estado de ánimo

Estados Psicóticos (delirios y alucinaciones)

Transtornos sexuales

Es importante diferenciar la Ansiedad de la Acatisia, ésta última es una inquietud interna que se manifiesta como una dificultad para quedarse quieto y es como consecuencia del tratamiento fármaco antiparkinson.

Algunas otras afecciones se pueden manifestar en el estómago, los intestinos, la presión arterial, los nervios del corazón, los hábitos urinarios, la sudoración, la lubricación de la piel, la capacidad de reconocer aromas. 

Uno de cada tres enfermos de Parkinson experimenta con frecuencia sentimientos de ansiedad, depresión y nerviosismo. 

La depresión y la ansiedad en la enfermedad de Parkinson se deben principalmente a alteraciones en los neurotransmisores que aparecen durante la enfermedad; a los efectos de la medicación; al fracaso de adaptación o a la combinación de cada una de éstas. 

Dentro de las manifestaciones clínicas del síndrome depresivo se encuentran:

Dificultad para controlar el llanto, la tristeza y pesimismo

Pérdida de peso

Incapacidad para experimentar placer

Aumento de molestias físicas

Baja autoestima con tendencia a menospreciarse

Sentimientos de indefensión e inutilidad

Peor ejecución del movimiento

Quejas de peor rendimiento intelectual en ausencia del deterioro cognitivo.

Los afectados de la enfermedad de Parkinson sufren con mayor frecuencia problemas de sueño 

Una de las opciones para mejorar la calidad de vida de una persona con éste padecimiento es realizar lo que se conoce como Terapia Ocupacional, la cual es una disciplina sociosanitaria holística que consiste en facilitarle a la persona el desarrollo de su tiempo a través de actividades de la vida diaria, de trabajo y ocio que le permitan sentirse autónomo y satisfecho por los objetivos alcanzados, motivaciones personales y las demandas de su entorno. 

La Terapia Ocupacional para personas que padecen Parkinson es diferente dependiendo de la patología, el estado y la evolución de la enfermedad.

Algunos Objetivos de la Terapia Ocupacional son:

Mejorar y mantener la coordinación de las manos.

Favorecer la comunicación verbal, no verbal y escrita.

Ejercitar en las actividades diarias básicas de la vida cotidiana.

Ayudar al enfermo y a la familia a organizar sus rutina diaria   favoreciendo la creación de hábitos que refuercen la autonomía, sus roles, ocupaciones, aficiones, etc. 

Potenciar las funciones cognoscitivas como la atención, memoria, orientación, funciones visoespaciales, perceptuales y ejecutivas, entre otras tantas, disminuyendo la bradicinesia.

Es importante mencionar que los cuidadores también reciben orientación y éstos son asesorados en relación a la enfermedad y en cómo apoyar al enfermo en sus Actividades de la Vida Cotidiana para que sea lo más autónomo posible y el familiar pueda tener una mejor salud física y emocional. 

Con la aparición de avances tecnológicos, surge la Estimulación Cerebral Temprana o Neuromodulación Cerebral éste tratamiento consiste en la activación o desactivación de ciertas zonas del cerebro las cuales provocan un desequilibrio en la función motora de los pacientes. De ésta manera se convierte en un “marcapasos cerebral” con la aplicación precisa de éstos estímulos eléctricos con los cuales se puede mejorar de manera significativa entre un 50% - 70% los síntomas de los pacientes que antes se consideraban como fuera de tratamiento farmacológico por sus limitaciones y complicaciones.

Entre un 10% y un 20% de los pacientes con enfermedad de Parkinson son candidatos a cirugía ya que es necesaria la observación de criterios de inclusión y exclusión cuyo cumplimiento ofrece al paciente mayores probabilidades de éxito y menores riesgos por la cirugía.

El estudio de los candidatos a cirugía debe ser multidisciplinario, es decir que ésta compuesto por neurólogos especialistas en trastornos del movimiento, neurocirujanos funcionales, neuropsiquiatras, neuropsicólogos, neurorehabilitadores y neuroanestesiólogos.   

No es necesario estar en etapas avanzadas de la enfermedad para ser considerado buen candidato a tratamiento quirúrgico, para ello deberá consultarlo con el especialista.

La cirugía es segura pero no queda exenta de riesgo. El riesgo principal es conocido como sangrado cerebral el cual llega a ocurrir durante el procedimiento en un 3% de los casos. Otra complicación es la Infección de los electrodos que ocurre en un 4% de los casos y por último cambios a nivel neurológico o conductual en un 10% de los casos.

Los días posteriores a la cirugía son los más delicados, posterior a éstos el cuidado es mínimo y dependerá del modelo de marcapasos que tenga el paciente. Existen diferentes tipos de marcas y modelos de marcapasos, algunos de estos no son resistentes a los campos magnéticos. 

El costo de la cirugía se encuentra en un rango de 800,000 y 1,200,000 pesos dependiendo del hospital y modelo de marcapasos que se utilice.

Es importante mencionar que la cirugía no cura la enfermedad, sin embargo ayuda a mejorar la calidad de vida del paciente. 

Algunos artistas con Enfermedad de Parkinson son: 

Salvador Dalí

Robin Williams

Ozzy Osbourne

Michael J. Fox


















 

jueves, 5 de enero de 2017

Antes de todos los tiempos...

Antes de todos los tiempos…
Por Val JB

Siempre he pensado que la música es lo que conecta a la mente con el corazón, es el estado más puro del ser humano porqué le permite olvidar las diferencias sociales, todos los seres humanos tenemos sentimientos y la mejor manera de manifestarlos es muchas veces cantando o simplemente escuchando.

La música es como lo indica su nombre “la musa” se encarga de seducir al alma con notas, con palabras y con frases que se hacen presentes en cada momento de nuestras vidas, cuando más felices y enérgicos estamos pero también se hace presente en los momentos en los que más solitarios y tristes nos sentimos.

Cada ser humano encuentra su musa en diferentes géneros musicales y en ésta ocasión he decidido escribir acerca de una de mis musas la cual se hace presente por medio del Rock en un disco que considero muy completo. El título de éste álbum es “Live at River Plate” de la banda AC/DC.

Para todos aquellos amantes del Rock éste es un álbum que definitivamente debe estar presente en sus vidas, no solo por la increíble voz de Brian Johnson o por el majestuoso guitarrista Angus Young. Considero que una de las razones más poderosas para tenerlo dentro de la colección es que el disco de “Live at River Plate” contiene varias canciones del disco “Back in Black” el cual ha vendido más de 50 millones de discos en el mundo y ocupa el segundo lugar de popularidad ¡a nivel mundial!

Los que tuvimos la oportunidad de asistir aquél 12 de noviembre del 2009 al Foro Sol de la Ciudad de México definitivamente estarán de acuerdo conmigo ha sido ¡De las mejores giras y conciertos en el mundo! Y se quedará en nuestra memoria y en nuestro corazón por los siglos ¡de los siglos!

Aquellos que no pudieron asistir solo me queda decirles que si ven el DVD ¡se van a enamorar!

Me despido de ustedes con la siguiente frase:  


Para aquellos a punto de rockear… nosotros ¡los saludamos!


viernes, 28 de octubre de 2016

ROCK N' ROLL RUMBLE CONCIERTO AEROSMITH 2016

ROCK N' ROLL RUMBLE 
Por Val JB

Hoy comienzo a escribir ésta historia que llevaba en mi mente meses, semanas y días y hoy por fin después de una larga espera, después de llevar días sin dormir de nervios, de emoción y principalmente de angustia porqué muchos saben no tenía boleto para ver a mi banda favorita, muchos se preguntarán ¿por qué siendo fan no tenías boleto? bueno pues acompáñenme a contarles una triste historia…

Washington DC, un 9 de agosto del presente año recibí una llamada telefónica de uno de mis mejores amigos, el cual me prometió de regalo de cumpleaños invitarme a ver Aerosmith, los que me conocen dominan lo que eso significó para mí y obviamente ¡no podía con la emoción!

Pasaron los meses y 3 días antes del evento hice la pregunta de los cien millones ¿ya compraste los boletos? Y cuando mi amigo me dijo que no, juro que sentí un vacío ¡no sé ni cómo explicarlo! Fue ¡una angustia horrible! real ¡con ganas de ahorcarlo! pero mi amigo finalizó la respuesta con un ¡tranquila! ¡Sí vamos a ir! ¡Sí vamos a conseguir boletos! pero para mí no era un concierto más, era ¡el último concierto de mi banda favorita! ¡Yo quería el mejor lugar, con la mejor vista!

3 días de intensa búsqueda para conseguir boletos en la mejor zona y con la mejor vista y de pronto te encuentras con personas malintencionadas, estafadoras y miserables en el camino y quiero compartirles cómo funciona ¡la tranza!

Los revendedores pueden hacerse pasar por gente “decente” que a la mera hora “ya no pueden ir al concierto” y entonces aplican “la naca” te venden el boleto que “aparentemente” es igual a los de Súperboletos, te los dan con todo y sobre pero lo más sorprendente es que incluso te enseñan el comprobante de pago del lugar donde compraron los boletos con todo y el sello de Súperboletos. Y bueno les paso el dato porqué la gente que estafa no sólo se lleva el dinero sino también la emoción de la gente.

Efectivamente esos lacras de la sociedad, basuras humanas, miserables primero compran los boletos, consiguen los sellos originales y posteriormente hacen copias de los boletos para luego revenderlos, algunos los venden al precio del boleto, otros más elevado.

A continuación les muestro cómo identificar un boleto original de uno chafa para que no se los chamaquen.

Boleto Original:        

El código de barras debe tener 16 números
Las barras del código de barras deben estar muy pegadas
El cargo por servicio normalmente es del 20%  
En la parte trasera del boleto la marca de agua es prácticamente invisible pero al tocarla se sienten las letras de Súperboletos.  
El color de los boletos es claro, nunca obscuro ni chillante.

Regresando a la triste historia pues un fulano que estaba en la página del concierto vendía 2 boletos VIP ¡obviamente mis ojos brillaron! Pero cuando le llamé para pedir informes, no sé …me pasó algo extraño llamado intuición y no me latió la forma en la que hablaba el fulano pero mi amigo dijo que no me preocupara porqué el fulano le había mandado el ticket de compra de los boletos con todo y sello y que se podía confiar, yo la verdad no me sentía segura, cuando algo no te cae, simplemente ¡no te cae! No sabes que es pero te dice ¡cuidado! ¡aguas! ¡no! ¡no! ¡nooooooo! Pero a veces los seres humanos vemos el pinche hoyo y ¡nos aventamos! Y eso fue exactamente lo que sucedió.

En fin ¡fuimos por los boletos! ¡bien confiadotes! ya para entrar a la arena y nos dicen ¡estos boletos no son originales! bueno en ese momento en menos de 10 segundos ¡ya sentía todo! enojo a la máxima potencia, frustración, puse cara de perro atropellado abandonado bajo la lluvia, sin esperanza, sin ilusión, me sentía como Alex Lora en esa parte que dice le di todo mi dinero, le di todo mi amor y sin embargo me abandonó (jajajaja) y luego de esos 10 segundos más largos de mi día miré a mi amigo y de pronto sentí un airecito como el de “La Rosa de Guadalupe” con todo  y música de fondo y dije ¡ya estamos aquí! Y entonces nos formamos en la taquilla para comprar los boletos y a una vez ahí nos topamos con unos regios que venían desde Monterey únicamente al concierto y a los cuáles también tristemente los habían estafado y ya en la fila pasamos a comprar los boletos y nos dijeron únicamente hay con vista limitada y con todo el desánimo y tristeza dijimos ¡va! De eso ¡a no verlos! ¡Y cuál fue la sorpresota que nos llevamos! ¡Nos llevamos el mejor lugar de todos! A menos de 50 metros del escenario, ¡viéndolos a la altura del escenario! ¡Vimos el backstage dela banda! Y por si fuera poco nos mandó saludos ¡¡Joey Kramer!! pudimos verlos a todos tan cerca y haciendo su oración ¡antes de entrar al escenario! ¡los tuvimos tan cerca!

En el concierto me vinieron muchos recuerdos muy especiales y cuando sonó “I don’t wanna miss a thing” y no me importa que digan que está muy “choteada” (repetida) porqué desde mi pantalla yo acompañé a mi señor esposo a salvar el mundo, y bueno estuve tentada a llamar a una personita muy especial (sí Pigeon estoy hablando de ti!) jajaja pero para mi fortuna o mi desgracia mi celular se quedó sin batería y aunque una parte de mi hubiera querido mostrarles más del concierto, no fue posible.

El playlist estuvo ¡de lujo! aunque confieso que me quedaron a deber unas rolitas: Amazing, What it takes, Jaded, Janie’s got a gun, Mama Kin y Toys in the attic.

¿Les cuento un secreto? ¡Sí lloré! ¡lloré y qué! me dio muchísima emoción y nostalgia pero bien dicen que lo bueno nunca se acaba y su música seguirá ¡por siempre!

Todo esto que viví en un día al final se convirtió es uno de los momentos más felices de mi vida me di cuenta de varias cosas.

La primera me recordó a mi mamá ella me enseñó que alguien que tiene palabra merece todo en la vida, cuando prometas algo hazlo siempre con la certeza de que vas a cumplirlo sino mejor no lo hagas… ¡gracias amigo, gracias de corazón!

La segunda disfruta el momento, éste concierto lo voy a atesorar en mi corazón y en mi memoria (no la del celular) para siempre.

La tercera y que me falta bastante práctica se llama ¡PACIENCIA! Jajaja pero no ¡¡TAAAAANTAAA!! la próxima vez es mejor comprar boletos con bastante anticipación ¡más vale!


La cuarta “Y esta parte de mi vida, esta pequeña parte, se llama FELICIDAD”.

jueves, 20 de octubre de 2016

Mi relación con los medios desde chica


Mi relación con los medios desde chica
Por Val JB

Primero que nada, empecé a llevarme bien con el Pájaro verde conocido como Abelardo y su tan conocido equipo de marionetas que junto a un grupo de niños trataban de hacerme entender los números, los  colores, los animales, las formas de los objetos, geometría etc. Poco a poco comenzaba a ver un poco más la televisión pero no fue hasta 1990 que me entro el vicio por ésta.

En esa época habían unas series gringas buenísimas y las que más recuerdo son: Los Años Maravillosos, La vida sigue su curso, Salvados por la Campana y Mejorando la Casa. Fueron series que me marcaron porque recuerdo que mis hermanos siempre las veían, y así fue como yo también, me trate de adentrar al mundo de Kevin Arnold el eterno enamorado de Winnie Cooper , también sobre la amistad tan fuerte que tenían con Paul y ¿Qué tal el hermano de Kevin? ese típico hermano mayor que trata de hacerle la vida imposible al más pequeño. Cualquier parecido con la realidad es ¡pura coincidencia!

Después de haberme enfermado y de haber estado casi un mes en casa; la televisión creo un vicio en mí en el cuál veía desde caricaturas, series y programas.

Aunque evidentemente no puedo dejar atrás esas caricaturas con las cuales pase largas horas de mí vida riéndome y compartiendo tiempo con mi familia y mis amigos. Aquellas con las que solía reír como por ejemplo; el correcaminos, la vuelta al mundo en 80 días con Elías Fogg, Paspartú y Maña de Magaña; también los Looney Toones, Tom y Jerry, Los Simpson cuando estaban dibujados de una forma muy “chafa”, incluso cuando no tenían los personajes que tienen actualmente y la forma de aplicar el sarcasmo, que conforme pasaron los años se hizo muy notoria. Sin lugar a dudas sufrió un cambio radical.

Recuerdo que antes los niños dejaban de jugar con juguetes cuando cumplían 15 años, sin embargo; la forma de ver las cosas va cambiando conforme el tiempo sigue pasando.

Los niños del mañana no son tan inocentes.

La televisión se ha encargado de dejar atrás el equilibrio en una programación; en donde antes podías ver Mujercitas, Heidi, Candy Candy, Sandy Bell, Capitán Planeta, Los Picapiedra, Papá Cavernícola e hijo, Garffield y sus amigos, Los Halcones Galácticos, Los Thundercats, La liga de la Justicia, Las Tortugas Ninja, Los Ewok, Los Snorquels, Fantasías Animadas de Ayer y Hoy, Dinosaurios, Chiquilladas, La hora de los chavos e incluso las telenovelas infantiles como: Carrusel de niños, El Abuelo y Yo entre otras.

Hoy en día la televisión ha dejado a un lado al público infantil y se ha dedicado a los jóvenes y adultos.

La relación que he tenido con los medios me ha servido para observar más allá de una serie, caricatura ó programa de televisión para comprender mejor que día a día los programas como plaza sésamo siguen una misma rutina pero no con el mismo encanto de hace años.

Cuando era pequeña quería ser maestra, después quería ser veterinaria, luego psicóloga, después abogada hasta que al fin termine estudiando comunicación y esto ocurrió gracias a un medio de comunicación masiva que me encanta porque mientras vas es en auto, mientras cocinas, ahí está listo para seducir a tus oídos a través de una voz sexy, divertida o carismática que te dice ¡aquí estoy! ¡escúchame! ¡prende tu radio!
Mi interés por esta carrera surgió cuando un día escuchando el radio, me llamo muchísimo la atención la voz de Sofía Sánchez Navaro.

Y un buen día viendo el programa de Cuando los Animales Atacan una amiga y yo comenzamos a grabar programas en cassettes. Debo reconocer que fue genial porque cada una aportaba ideas y ¿Qué necesitábamos? una grabadora, música y la voz. Cada que jugábamos a ser locutoras de radio, nos turnábamos para hacer los efectos de sonido, para hablar, contar chismes sobre espectáculos, cultura y entre otras cosas también hacíamos comerciales.

Desde que empezamos a jugar a ser locutoras de radio dije: “Yo quiero dedicarme a esto” mí amiga desistió y decidió que ella lo que quería era ser abogada.

Un buen día recuerdo que un profesor nos dejó de tarea elaborar una radionovela. Lo divertido de está situación es que era por equipos de 5 personas realmente me encanto trabajar en equipo, sentir ese apoyo y saber que sí uno se equivoca se lleva a los demás entre las patas.

Mientras leíamos el guión para la radionovela, los errores comenzaban a aparecer una y otra vez, sin embargo; el buen humor y la disposición de todo el equipo fue lo que permitió entregar un gran trabajo.

La comunicación es de equipo, aquél quién quiera que sea, debe aprender a valorar las capacidades de cada uno de sus compañeros. Debe aprender que existirán personas que tengan el don de la palabra, otras que puedan escribir con mayor rapidez, otras que tengan mejor oído para el audio e iluminación, otros que serán mejores fotógrafos, camarógrafos etc..., pero aquellos que sepan trabajar en equipo estarán satisfechos por haber logrado trabajar con “ese” o “esa” que le dio un plus a ese trabajo.

Hoy en día casi no observo la televisión. Prefiero escuchar la radio.

El mejor programa para mí era el de Toño Esquinca y La Muchedumbre; este hombre tiene una capacidad impresionante de hacer del sarcasmo algo elegante y divertido; me gustaría en un futuro tener un programa como el de él. 
                        
Ahora es el momento de sacar a aquél niño interno que antes veía caricaturas; pero también ahora es el momento de informarnos, de preocuparnos más por lo que pasa a nuestro alrededor, es el momento de tomar los periódicos, abrirlos, leerlos y compararlos. Es el momento de ver noticieros y también compararlos. Es el momento de escuchar radio. Es el momento de usar las nuevas tecnologías y valorar la antigüedad de las cosas.

Yo adoro al hombre que invento el telégrafo, teléfono, el fonógrafo y ¡la radio! adoro a Samuel Morse, Alexander Graham Bell, Thomas Alba Edison, Nikola Tesla y por supuesto a todos aquellos que contribuyeron a la invención del radio. 


viernes, 7 de octubre de 2016

Ensayo: A la sombra de la Revolución Méxicana



Ensayo: A la sombra de la Revolución Mexicana
Por: Val JB


La historia de México está llena de traición, desde nuestros antecesores la lucha por el poder se ha encargado de ocasionar guerras ideológicas, políticas, religiosas, territoriales  y hoy en día seguimos conviviendo con ellas, sin embargo; las cosas no han cambiado del todo ya que, México aún continua debiendo la deuda externa, esa que de ser pagada nos liberaría como país, pero que desgraciadamente desde el presidente y su gabinete lo único que hacen es pelear por sus intereses no por los del pueblo, utilizando la ignorancia del pueblo como un punto fuerte en sus objetivos personales.

¿Qué le hace falta a México para ser primer mundo? Le falta voluntad al pueblo, ganas de querer cambiar y mejorar al país através de acciones no de promesas, pero eso lo venimos viendo desde la Independencia, La Revolución, La Guerra Cristera y otros tantos hechos históricos.

En este caso vamos a hablar de lo que paso tras del telón de la obra o algo así como el backstage de “A la sombra de la Revolución Mexicana” comenzaré con la idea en general de lo que vivió México durante los años previos a la Revolución los cuales crearon crisis antes, después y durante de esta, por ello cabe mencionar lo siguiente:

Antes de 1910 el campo agrícola en la República Mexicana era la actividad económica número uno, que permitía dar de comer a los mexicanos, sin embargo; el campo estaba en manos de terratenientes que durante muchos años habían explotado a los habitantes de la región en donde se encontraban así como no solamente era explotación de trabajo con altas jornadas durante el día, poco salario y este último era regresado a las famosas tiendas de raya, donde los agricultores pedían lo que necesitaban y el terrateniente les daba los artículos y se los apuntaba cobrándoles el sobreprecio que quisiera así como el interés mercantil, por lo cual una deuda en estas condiciones nunca se podía cubrir y era transferida o heredada a los deudos del trabajador.

De lo anterior el Plan de San Luis fue instituido para devolver los terrenos expropiados a los indígenas con los cuales se les había quitado por medio de extorsión, fraude y poder para convertirse y amasar grandes extensiones de tierra.

En 1910 comienza la crisis al iniciarse la Revolución y con esto los estados de la república y los bancos de cada estado promueven la creación de su moneda y billetes con los cuales se crea una inflación que nadie puede detener ya que, no existía el Banco Central en este caso el Banco de México ya que fue fundado más tarde por Abelardo L. Rodríguez.

Por otra parte la inversión extranjera estaba supeditada al otorgamiento de prerrogativas y beneficios por el gobierno federal en grado tal que se obtenían ganancias en grandes cantidades y que por ende las empresas las empresas extranjeras mantenían una presencia fuerte, como era el ramo de Petróleo ya que; la industria automotriz que era incipiente en los Estados Unidos en gran escala requería de todo el petróleo no solo de su territorio sino también del nuestro.

Plan de la Empacadora se refería al tráfico de armas y la falta de participación de la frontera estadounidense.
La prensa de 1912 se encargo de ridiculizar las acciones del gobierno por medio de periódicos que hacían referencia a relatos de bandidaje, depredaciones, pérdidas de cosechas, cierre de fábricas, quiebra de empresas y familias, por ello; se imponía la imagen de un país caracterizado por la inseguridad y la ineptitud del gobierno para administrar.

A lo largo de nuestra historia nos hemos visto envueltos en un mundo de traiciones por parte de los que quieren el poder  y que han logrado obtenerlo através de engaños e injusticias como es el caso de Victoriano Huerta.

Primero Santa Anna se encargó de darnos en la torre al darle a los gringos gran parte de nuestro territorio a los gringos, me pregunto porque existe tanto “malinchismo” entre los propios mexicanos y es que me sostengo cuando Huerta traiciona a su patria al asesinar al presidente Madero, sabemos que no es novedad y que es una coartada política perfecta para asumir el poder.

Después llegó Venustiano Carranza con la maravillosa idea de implementar el Plan de Guadalupe através de promesas como: la creación de leyes para favorecer la formación de pequeña propiedad, disolver latifundios y restituir a los pueblos las tierras que injustamente se les quitaron, también se comprometió a ser equitativo con los impuestos, mejorar el salario y la condición de las clases proletarias ¿y tú nieve de que sabor la quieres?  ¿Ser equitativo? Desgraciadamente nunca se ha sido equitativo, lo que sucede es que “billete mata carita” o en su defecto aquí aplican la ley de “el más fuerte sobrevive” .Si desde antes se hubiera cumplido con la equidad, el pueblo mexicano viviría en un contexto amable, de respeto pero no solo de pan vive el hombre, ni tampoco de promesas.

En 1915 fue la época en la que las epidemias y migraciones alteraron la demografía del país en el cual se registran un millón de mexicanos desaparecidos en la década de la guerra revolucionaria, sin embargo; nada de esto es nuevo porque en la actualidad la crisis de toda la vida nos ha venido a afectar de tal manera que muchas personas huyen a los Estados Unidos con la esperanza de mejorar su calidad de vida, la cual ha sido quebrantada por la irresponsabilidad de nuestros presidentes, por su gabinete y porque nuestra historia esta llena de traicioneros.

Es impresionante como durante la huelga el 31 de julio de 1916 contra los sindicatos del Distrito Federal con la módica cantidad de noventa mil obreros encabezados por electricistas estos puedan ser amenazados con la pena de muerte; hoy en día eso no pasa porque la libertad de expresión nos permite manifestarnos.

Para este mismo año apareció la fiebre amarilla y  dos años más tarde la influenza española; entonces, ¿cómo es posible que apenas hace un año nos enteráramos de su existencia? ¿Por qué el presidente de un día a otro nos comunico en los noticieros sobre este virus? Enfermedad que por cierto llegó por culpa de los españoles.

1929 algo buenísimo que ocurrió en este año fue que se instaló la XEW, la primera radiodifusora de México, sin embargo; no todo es felicidad ya que, con el crack de Wall Street y la crisis mundial llevando consigo una reducción tremenda de la demanda y parálisis de cualquier actividad económica; algo que me llamo mucho la atención fue que el gobierno no pudo hacer casi nada para evitar el cierre de minas y el desempleo, pero tampoco detuvieron su programa de construcción de caminos y sólo continuaron a un ritmo más lento ¿no es ilógico?

Otro suceso muy importante que viene desde 1926- 1929 fue la Guerra Cristera movimiento en el cual Tejeda y Galván se opusieron a la solución negociada del conflicto cristero, rechazaron los acuerdos para pagar la deuda externa y promulgaron una ley que permitía expropiar el interés público a cualquier empresa comercial, industrial o agrícola en el estado.

En 1934 vámonos con Lázaro Cárdenas, el perfil económico se modificó por la grandiosa cantidad de que por cada diez mexicanos, siete tenían trabajo y ¿qué paso con los otros tres? Luego de cada cien solo quince tenían comercio y profesión; y catorce estaban en la industria, luego de eso ¿actualmente que se pude esperar?

El Plan de Ayala defendía tres grandes principios:

Expropiar tierras para la utilidad pública
Confiscar bienes a los enemigos del pueblo                                                   
Restituir terrenos a los individuos y comunidades despojados.

1938 ¿Y qué paso con la expropiación petrolera? Porque esto afecto las exportaciones de combustibles provocó represalia internacional y un clima de desconfianza que hizo que se detuvieran las inversiones en gran parte del sector privado de la economía.

No estando tan lejos ese mismo año al declararse la Segunda Guerra Mundial; PEMEX perdió los mercados europeos y de 1940 hasta 1976 México solo se dedicaría a la exportación mínima de crudo.

Lo más divertido de lo anteriormente mencionado es como los gringos con ganas de quedarse con nuestro petróleo, crearon su coartada por medio del bloqueo de la exportación, prohibiendo que sus dependencias lo adquirieran y presionando de la misma manera a las empresas privadas de su país y parte de los gobiernos latinoamericanos.

Algo que me gustó del libro es la frase que dice: Cada nueva época reclama una renovación de ideales, es por ello; que no todo es tan malo después de todo cuando aparece el Milagro Mexicano durante el gobierno de Ávila Camacho surgió una estabilidad económica y política, pero no como en los cuentos de Disney que existe “y vivieron felices para siempre”.

En conclusión hemos tenido muchos cambios y pocos han favorecido a la población por otra parte si México no tuviera los recursos como es el caso del petróleo la situación financiera sería peor de la que estamos viviendo, ya que; PEMEX a partir de la expropiación en 1938 se le denominó “la caja chica” del gobierno la cual duró 70 años en poder del partido oficial PRI y ahora en poder del PAN creado por Morín, lo cuál su política también ha sido de derroche y traición a la patria, ya que; desde el cambio que se efectuó en el 2000 su único objetivo era el poder vender a PEMEX a inversionistas que ni siquiera eran mexicanos, es decir; inversión extranjera como fue la época antes de la expropiación.

Como una de las tantas conclusiones a las que se puede llegar  es que el país está sumido en una trama política donde tanto la cámara de diputados como de senadores no obedece a la situación y a las necesidades del pueblo, por estar constantemente “trabajando” en iniciativas de ley que no tienen relativa importancia para el desarrollo social y económico de la población.

La situación general a nuestro juicio se debe de promover la transformación y el crecimiento económico del país de acuerdo a las políticas de los años 50 y parte de los 60, donde se promocionaba la creación de empresas y se les otorgaban beneficios fiscales dependiendo de si eran industria nueva o necesaria o nueva y necesaria algo que en la actualidad no se lleva acabo y si se tiene incremento cada vez mayor en los impuestos a las empresas.

Lo anterior es únicamente otorgado el beneficio a empresas extranjeras y los mexicanos nos ponemos trabas como pueblo, por ello; la conclusión última es: estamos en crisis… sin fondo.


Escrito en el 2009.

Leyes de la Vida